Catolicismo Reformado

Categoría

Fundamentos

Los puritanos
Fe Reformada
Mark Jones

¿Despojadores de la seguridad? En defensa de los Puritanos

Existen verdades teológicas que han ayudado a mi propia seguridad, así como a la de muchos otros, que son el resultado directo de las intuiciones de los puritanos, de las que no he podido encontrar que se haya hablado tan vívidamente con respecto a Cristo en ningún otro lugar de la historia de la Iglesia. Si quiere encontrar un grupo de teólogos de la historia de la Iglesia que hayan disertado mejor sobre las promesas de Dios, no creo que encuentre un grupo mejor que el de los puritanos. Ahora, para concluir, algunas palabras de Goodwin acerca de la seguridad:

Porque si una promesa te pertenece, entonces todas te pertenecen; porque cada una de ellas transmite [al] Cristo total en quien se hacen todas las promesas.

Juicio según las obras
Fe Reformada
Mark Jones

El juicio según las obras

Esta es la buena noticia para los que tienen una fe verdadera y viva: la resurrección precederá al juicio (Catecismo Mayor, 88; 2 Cor. 5:10). Basándonos en 1 Juan 3:2, veremos a Cristo e inmediatamente seremos transformados por la visión de Él (visión beatífica). Apareceremos, entonces, por así decirlo, como ya justificados en el juicio. Recordemos que cuando creímos por primera vez, recibimos el «derecho a la vida». Esta es la gloria de la justificación (Rom. 5:1; 8:1). Nada puede separarnos del amor de Dios, especialmente en el juicio.

Fundamentos
Mark Jones

¿Una o dos justificaciones?

Owen rechaza la doctrina romana de una doble justificación. Y, además, así debería hacerlo cualquier buen creyente reformado. La idea de que las buenas obras son una causa instrumental de la justificación es totalmente grotesca.

Unión con Cristo
Fe Reformada
Mark Jones

El acto y el hábito de fe en relación con la unión con Cristo

En relación con la unión con Cristo, sostenemos que Cristo, en su gracia, primero se apropia de nosotros y luego nos permite apropiarnos de Él en el acto de creer. Una vez hecho esto, y sólo entonces, somos justificados y tiene lugar la unión suprema. Pero sólo nos unimos a Cristo porque Él se unió primero a nosotros.

Ley y Evangelio
Fundamentos
Kim Riddlebarger

La distinción entre Ley y Evangelio

A menudo identificada como una característica luterana, la distinción entre ley y evangelio también es reconocida por la Tradición Reformada. Teólogos reformados como Zacarías Ursino (el principal autor del Catecismo de Heidelberg) y Louis Berkhof (un distinguido teólogo reformado) han hablado de la Biblia como si contuviera dos partes: la ley y el evangelio. Aunque muchas personas asumen que esto significa que la Biblia tiene dos testamentos (el Antiguo Testamento identificado con «ley» y el Nuevo Testamento con «evangelio»), esto es un error. Al hacer la distinción entre ley y evangelio, queremos decir que la ley y el evangelio son dos «palabras» distintas pero íntimamente conectadas de Dios que se encuentran en ambos testamentos.

Distinciones teológicas
Fundamentos
Mark Jones

Nosotros distinguimos: La importancia de las distinciones teológicas

En el ámbito de la justificación, uno debe conocer la causa formal, la causa material, la causa instrumental y la causa final. Uno debe conocer la diferencia entre una «aestimatio» (visión arminiana) y «secundum veritatem» (visión reformada) o la diferencia entre el derecho frente a la posesión de la vida. Varias tradiciones pueden estar de acuerdo en que estamos justificados por la justicia de Cristo, pero distinguir lo que se quiere decir con eso es la diferencia entre la verdad y el error.

El extraño lenguaje del teísmo clásico
Fundamentos
Keith Mathison

El extraño lenguaje del teísmo clásico

La terminología utilizada en el teísmo clásico es necesaria porque debemos recordar que Dios no es simplemente una versión más poderosa de los seres humanos. Su Ser y nuestro ser son completamente diferentes. Su Ser es autoexistente. El nuestro es creado y depende continuamente de Él para permanecer en existencia. Su Ser es necesario. El nuestro es contingente. Su Ser es infinito. El nuestro es finito. Su Ser es simple. El nuestro es compuesto. Su Ser es inmutable. El nuestro es mutable. El Dios que nos ama y hace pacto con nosotros, nos redime y cuida de nosotros es este tipo de Ser (Creador), no ese tipo de ser (criatura).

Ley natural
Fundamentos
Scott Clark

La ley natural y la ‘luz de la naturaleza’ en las confesiones reformadas

A diferencia de algunos reformados contemporáneos, los teólogos creían que existe una ley natural, que puede ser y es conocida, que contiene preceptos específicos que son revelados con suficiente claridad para ser aplicados, incluso por los no regenerados, a casos específicos. El escepticismo que algunos han demostrado hacia la perspicuidad de la ley natural no sólo es abiertamente tardío-moderno, sino contra confesional.

Sola Scriptura
Fundamentos
Scott Clark

La diferencia entre la Sola Scriptura y el Biblicismo

Los protestantes confesionales, empezando por Lutero, Tyndale, Calvino y otros, estaban comprometidos con la autoridad única, final y perspicua de las Escrituras como Palabra de Dios, pero ninguno de ellos leyó las Escrituras como si fueran los primeros en leerlas. Leían las Escrituras con la Iglesia. Leían la Escritura con otros cristianos. Consideraban la Escritura como normativa y definitiva, como la autoridad final. No partían de la razón ni de la experiencia religiosa. Cuando Lutero habló de la «razón simple» en Worms, no estaba afirmando la autoridad final del intelecto humano. Estaba reconociendo que los seres humanos interpretan las Escrituras.

teología reformada
Discusión
Keith Mathison

El contexto histórico, filosófico y teológico para entender la teología reformada

La teología reformada clásica no cayó del cielo sin ningún contexto. Se desarrolló dentro de una historia humana real con contextos históricos, culturales, políticos, filosóficos y teológicos reales. Estamos a quinientos años de distancia de esos contextos. Nuestro contexto histórico, filosófico y teológico del siglo XXI es muy diferente del de los siglos XVI y XVII. Si no somos conscientes de que existen esas diferencias, puede ser muy fácil volver a leer nuestro contexto contemporáneo en los escritos de aquellos siglos. Si somos conscientes de que existen diferencias, pero seguimos ignorando los contextos de los siglos XVI y XVII, podemos perdernos fácilmente el verdadero significado de algunas de sus enseñanzas.

Podcast