Catolicismo Reformado

Categoría

Discusión

Discusión
Mark Jones

Hay mucha diversidad en la teología reformada

El ensayo introductorio de Richard Muller en Drawn intro Controversie debería ser una lectura requerida a los ministros, especialmente a aquellos que polemizan sobre asuntos relacionados con la ortodoxia confesional. En su ensayo enumera lo siguiente: 1) debates relacionados con los límites confesionales, que pasaban o enfatizaban los límites; 2) debates sobre asuntos filosóficos; 3) debates de importancia significativa que amenazaban con llegar a un nivel confesional; 4) debates sobre temas teológicos que no presionaban los límites confesionales.

Discusión
Derrick Brite

¿Era Calvino un biblicista? Aristóteles, Aquino y la catolicidad de Calvino

Aunque se puede decir mucho más al respecto, lo que he proporcionado sirve como una breve reseña de la apropiación y apreciación de Aristóteles (y otros filósofos griegos) por parte de Calvino, y del uso de la teología natural que se encuentra en sus comentarios y en las Instituciones. Calvino fue un teólogo católico, que trató de utilizar a los mejores pensadores de la historia, uniéndose a ellos en la búsqueda de verdades gloriosas con el fin de dirigir a la gente hacia el Dios Trino.

Fundamentos
Steven Wedgeworth

¿Qué es el Irenismo Reformado?

La vía media en realidad se encontraba entre Ginebra y Augsburgo. Nos complace ser denominados “católicos” en el sentido de ser conscientes de la historia, intelectualmente cosmopolitas, o incluso culturalmente pro-cristiandad, pero negamos que esto nos imponga la carga de aproximarnos a doctrinas, liturgias o prácticas deformadas. Creemos que las antiguas controversias fueron respondidas de manera decisiva, al menos en sus puntos esenciales, por los Reformadores protestantes, y negamos que los desarrollos teológicos o historiográficos posteriores hayan cambiado esto de manera significativa.

El confesionalismo reformado
Fe Reformada
J.V. Fesko

El confesionalismo reformado vs el teólogo «genio»

La gente aclama a estos supuestos genios por su perspicacia, su creatividad y la forma única en que presentan las doctrinas de las Escrituras. El problema es que, separado de un ancla confesional, el teólogo o pastor individual se convierte en el listón de la ortodoxia doctrinal. La gente mide la veracidad doctrinal por las huellas únicas del genio. El grado en que uno emula al genio es el grado de su éxito. El grado en que las iglesias se hacen eco de los distintivos doctrinales del genio es el grado en que son fieles a las Escrituras. El problema con tal ethos es que en ninguna parte de la Escritura vemos a la iglesia mirando a una sola persona para definir la creencia, a menos, por supuesto, que esa persona sea Jesucristo. Bajo la poderosa influencia del romanticismo y su poder para moldear la cultura, gran parte del evangelicalismo permite que sean las celebridades las que moldeen sus convicciones doctrinales, en lugar de la Iglesia.

Vermigli sobre el episcopado
Fundamentos
Eric Parker

Pedro Mártir Vermigli sobre el Episcopado

Entre los reformadores continentales había algunos que querían continuar con la larga tradición de obispos gobernantes en la Iglesia. Martín Bucero, Pedro Mártir Vermigli y Girolamo Zanchi apoyaban esta idea, solo por nombrar algunos.

Universalismo hipotético
Discusión
Michael Lynch

¿Qué es el universalismo hipotético?

Davenant enseñó que Dios tuvo dos intenciones principales en la muerte de Cristo: (1) Hacer una satisfacción por todos los pecados de tal manera que la oferta del evangelio pueda tener un fundamento objetivo para decir que «Dios puede perdonarte (a cualquier “tú”) tus pecados»; (2) Merecer la gracia salvífica para ser aplicada infaliblemente solo a los elegidos. Estas dos intenciones son la condición sine qua non del universalismo hipotético davenantiano y del universalismo hipotético reformado en general. Davenant creía que ésta era la postura de los agustinianos de los siglos IV y V, el consenso medieval resumido en la fórmula lombardiana («Cristo murió por todos suficientemente, Cristo murió por los elegidos eficazmente»), y en consonancia con la gran mayoría de los teólogos reformados anteriores a su propia generación, incluido Calvino.

Discusión
Tim Perry

María en las confesiones reformadas

Nuestro análisis de las confesiones reformadas también nos lleva a una conclusión: muchos cristianos reformados inconscientemente califican de «innovación romana» creencias marianas que en realidad están presentes, de una forma u otra, en las confesiones reformadas históricas.

Tomás de Aquino
Discusión
J.V. Fesko

¿Deberíamos olvidar al viejo Aquino? por J.V. Fesko

Tenemos mucho que aprender de los teólogos del pasado y, al igual que nuestros antecesores reformados, debemos estar dispuestos a acercarnos a estos teólogos, escucharles con humildad y ser instruidos por ellos. Esto no significa renunciar a nuestros compromisos con la sola Scriptura, ya que el «Espíritu Santo que habla en la Escritura» es el «juez supremo por el cual deben determinarse todas las controversias de religión, y deben examinarse todos los decretos de los concilios, opiniones de escritores antiguos, doctrinas de hombres y espíritus privados». Sin embargo, al mismo tiempo, podemos tomar ideas eruditas de teólogos como los hábitos infusos de Aquino y utilizarlas para un gran beneficio, siempre y cuando regulemos estas ideas con las Escrituras, al igual que lo hicieron teólogos como Owen y los divinos de Dort y Westminster.

Discusión
Mark Jones

Los teólogos reformados usaban a los filósofos paganos por Mark Jones

Los teólogos reformados de Gran Bretaña y del continente en los siglos XVI y XVII no temían citar a los paganos. Toda verdad es la verdad de Dios, y ciertos paganos poseían una cierta dotación especial de conocimientos naturales que los teólogos cristianos se complacían en utilizar si ello les permitía exponer un argumento con más fuerza.

Discusión
Scott R. Swain

Una defensa de la doctrina de las operaciones inseparables | Santísima Trinidad

El pensamiento trinitario del siglo IV, en cuyo contexto surgió el «cristianismo niceno» tal como lo conocemos, se caracterizaba por tres rasgos básicos: (1) un claro sentido de la distinción entre «persona» y «naturaleza» en la Divinidad, con el entendimiento de que hay tres de la primera y solo una de la segunda; (2) la convicción de que la generación eterna del Hijo no constituye una división entre el ser del Padre y el ser del Hijo, sino que tiene lugar en el ser indivisible e incomprensible de Dios; y (3) la creencia de que la unidad de ser entre el Padre, el Hijo y el Espíritu implica una unidad de operación en sus obras hacia las criaturas. Debemos señalar que estos tres rasgos no solo caracterizan la teología trinitaria del siglo IV, sino también la teología trinitaria dominante en Oriente y Occidente, en la patrística tardía, el medievo y la modernidad, tanto en el catolicismo romano como en el protestantismo.

Podcast