fbpx

Catolicismo Reformado

“Una generación encomendará tus obras a otra” (Sal 145,4).

Acabo de terminar dos libros recientes, aunque muy diferentes, sobre la naturaleza de la “tradición” (aquí y aquí), o sea, el proceso de la Iglesia de transmitir de generación en generación la fe entregada una vez por todas a los santos (1 Cor 15:3; 2 Tim 1:13-14; 2:2; Judas 3). A continuación, se exponen algunas reflexiones suscitadas o provocadas por estos libros.

(1) Un aspecto central de la tarea de transmitir la fe de una generación a otra es la exigencia de transmitirla como un todo, sin adiciones ni sustracciones. A mi juicio, el proyecto moderno de “teología mediadora” ha fracasado a menudo precisamente en este aspecto. En un esfuerzo por conseguir una audiencia más amplia y receptiva para la fe entre un público moderno, la teología mediadora distinguía entre el núcleo o la esencia de la fe, que debía preservarse, y la “cáscara de la fe”, que podía dejarse de lado. El problema con esta estrategia no es simplemente que amenaza con comprometer la integridad de la fe: las Escrituras nos llaman a proclamar todas las maravillas de Dios (Sal 105:2), no sólo las obras que podrían ser aceptables en una época determinada. El problema es que también priva a una generación concreta de todos los recursos de la fe para abordar los mayores problemas de la humanidad y el potencial que Dios le ha dado. Como observó hace tiempo Cirilo de Jerusalén, la fe cristiana, en virtud de su “totalidad” o “catolicidad”, “enseña universal y completamente una y todas las doctrinas que deben llegar al conocimiento de los hombres, relativas a las cosas visibles e invisibles, celestiales y terrenales” y “trata y cura universalmente toda la clase de pecados, que son cometidos por el alma o el cuerpo, y posee en sí misma toda forma de virtud que se nombra, tanto en obras como en palabras, y en toda clase de dones espirituales”. Así pues, cada generación requiere “todo el consejo de Dios” (Hch 20,17).

(2) Dado que la transmisión de la fe de una generación a otra conduce inevitablemente a preguntas por parte de los catequizados y a objeciones por parte de los oponentes, la tradición también requiere interpretación. Al transmitir la doctrina X o la práctica Y, inevitablemente se nos pregunta: “¿Qué significa X?”. “¿Cómo es Y?” “¿Es coherente hacer Z con hacer Y?” y así sucesivamente. Para que la fe se transmita con éxito de una generación a otra, debe ser comprendida. La interpretación está al servicio de la comprensión. La interpretación de la fe se realiza a través de diversas actividades. La interpretación se realiza mediante el comentario de los textos bíblicos, la clarificación teológica y moral del significado y las implicaciones de las Escrituras y, cuando es necesario, la identificación y condena de los malentendidos y las aplicaciones erróneas de la fe.

(3) A veces, transmitir la fe requiere que la Iglesia declare, pública y formalmente, lo que cree que la Escritura enseña, o que condene lo que cree que la Escritura condena. Cuando esto sucede, la transmisión de la fe requiere juicio. En ciertos momentos y lugares, cuestiones específicas han requerido que la iglesia se ponga de pie y diga: “Creemos esto“. “Condenamos eso“. Tales juicios representan cierres definitivos de ciertas líneas de pensamiento o acción, por un lado, y aperturas prometedoras para otras líneas de pensamiento o acción, por el otro. Los Credos y Confesiones de la iglesia son los ejemplos más obvios de tales juicios.

(4) Los actos previos de interpretación y juicio son irreductiblemente actos lingüísticos los cuales a menudo requieren el uso de términos extrabíblicos y patrones de discurso extrabíblicos. Hay dos reglas prácticas en relación con este lenguaje. Regla 1: Inventar el menor número posible de términos extrabíblicos para transmitir la fe de una generación a otra. Regla 2: Inventar tantos términos extrabíblicos como sea necesario para transmitir la fe de una generación a otra. La primera regla reconoce que el objetivo de la Iglesia es hacer que su lenguaje y su idioma sean lo más transparentes posible con respecto al lenguaje y al idioma de la Biblia. La segunda regla reconoce que es el significado, y no simplemente la verbosidad, de la Biblia lo que es normativo para el pensamiento y la vida cristianos, y que los falsos maestros a menudo tratan de ocultar significados no bíblicos bajo el manto de la terminología bíblica.

Una última reflexión: el compromiso de la Iglesia con la transmisión fiel y reflexiva de la fe de una generación a otra no surge de un amor equivocado por la antigüedad. Surge de la convicción de que, en los escritos de sus profetas y apóstoles, Dios ha concedido a la Iglesia una palabra sana y un depósito precioso (2 Tim 1:13-14): que explica nuestro pasado, abre un futuro y nos guía por el camino que podemos heredar.


Este artículo ha sido traducido con permiso y fue publicado por el Dr. Swain en su blog personal, lo puede conocer aquí: www.scottrswain.com. Le invitamos a conocer los libros que ha escrito el Dr. Swain aquí.

Artículos relacionados